Skip to main content
Skip to main content

Contrast

Contact

Share

Donate

MyChart

Help

Información de la vacuna contra el COVID-19: Distribución y respuestas a otras preguntas frecuentes

Recepción de la vacuna

¿Cómo funciona la vacuna?

Las vacunas de Pfizer y Moderna están compuestas por material genético denominado mRNA revestido de pequeñas partículas que lo transportan a las células. A partir de ahí, nuestras células usan este mRNA para producir una proteína que estimula al sistema inmunológico para que produzca anticuerpos que protegen en contra del virus. Estas vacunas no afectan a nuestros genes. El material de la vacuna se descompone en el cuerpo brevemente después de que lo absorban nuestras células.

Una vez que una persona esté totalmente vacunada, ¿qué tan rápido daría positivo su prueba de anticuerpos?

En un plazo de dos semanas. Debido a que la vacuna es muy eficaz, no se recomienda la prueba de anticuerpos después de recibir la vacuna.

¿Qué sucede si me enfermo de COVID-19 o de otra enfermedad respiratoria aguda?

Debe esperar hasta que se sienta mejor y luego vacunarse.

Si ya tuve COVID, ¿necesito la vacuna?

Sí, aún debe vacunarse porque aún está en riesgo de volverse a infectar, incluso si ya tuvo COVID. La vacuna lo protegerá en contra de una infección grave y hospitalización.

¿Cuánto tiempo debo esperar para recibir una vacuna del COVID-19 después de tener una infección de COVID-19?

Después de una infección de COVID-19, debe esperar hasta que ya no tenga síntomas y haya completado, como mínimo, un período de aislamiento de 10 días para recibir la vacuna del COVID-19 o el refuerzo.

Debería esperar más de 10 días si tiene alguna de las siguientes condiciones:

Estuvo gravemente enfermo de COVID-19 (por ejemplo, necesitó hospitalización, cuidados intensivos o soporte de ventilación), en cuyo caso debería esperar hasta que ya no tenga síntomas de COVID-19 y haya completado un período de aislamiento de al menos 20 días;

Está gravemente inmunodeprimido, en cuyo caso debería esperar hasta que ya no tenga síntomas de COVID-19 y haya completado un período de aislamiento de al menos 20 días;

Ha recibido terapia de anticuerpos monoclonales para COVID-19, en cuyo caso debería esperar hasta que ya no tenga síntomas de COVID-19 y que hayan pasado al menos 90 días desde que recibió la terapia.

Para obtener más orientación, hable con su clínico antes de vacunarse.

Distribución de la vacuna

¿Cuál es el plan de inmunización para la vacuna?

¿Qué sucede si estoy en cuarentena cuando me ofrezcan la vacuna?

Para proteger a los demás, debe esperar hasta que finalice su período de cuarentena para recibir la vacuna.

¿Cuánto tiempo debe esperar una persona para recibir la vacuna contra el COVID-19 después de recibir la otra vacuna?

Ahora se pueden administrar las vacunas del COVID-19 y otras vacunas independientemente de los tiempos de las otras vacunas. Esto incluye la administración simultánea de la vacuna del COVID-19 y de otras vacunas el mismo día.

Posibles efectos secundarios de la vacuna

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna y con qué frecuencia ocurren?

Los efectos secundarios de las vacunas generalmente son leves y en el peor de los casos moderados; y, por lo general se resuelven en 1 o 2 días después de la vacunación. Los efectos secundarios frecuentes incluyen dolor en el lugar de la inyección, dolor muscular, dolor de cabeza, náusea, fatiga y algunas veces fiebre. Estos efectos secundarios son una señal de que la vacuna está actuando y su cuerpo está generando la respuesta inmune que necesita para protegerlo de una infección grave por COVID-19. Estos efectos secundarios son mucho menos graves que la infección por COVID-19 real y no ponen en peligro la vida.

Si una persona tuvo una reacción vasovagal (es decir, un desmayo) después de la primera dosis de la vacuna, ¿debe recibir la segunda dosis?

Sí. Las reacciones vasovagales, como desmayarse o sentir que se va a desmayar, pueden darse en distintas situaciones, incluyendo cuando se pone una vacuna, se hace una extracción de sangre, etc., y se consideran benignas (por ejemplo, que no tienen consecuencias de largo plazo). Una persona puede y debe ponerse la segunda dosis para estar completamente protegida, pero debe decírselo a la persona que pone las vacunas para que lo haga en una silla reclinable o en posición acostada.

Si tengo efectos secundarios de la vacuna, ¿debo omitir la dosis de refuerzo?

No, no omita la dosis de refuerzo. Posiblemente quiera considerar tomar Tylenol o Benadryl cuando reciba su próxima dosis. También puede planificar la dosis de refuerzo para 2 o 3 días antes de que tenga programado trabajar, en caso de que necesite quedarse en casa. Si toma Benadryl, no debe conducir, ya que causa somnolencia.

¿Debo tomar medicamentos antes de mi vacuna contra el COVID para evitar tener efectos secundarios?

No se recomienda el uso rutinario de medicamentos profilácticos (preventivos) para el dolor antes de vacunarse. Sin embargo, si tiene efectos secundarios después de recibir la vacuna (como hinchazón o dolor en el lugar de la vacuna, fiebre, dolores de cabeza o dolores corporales), tomar un analgésico de venta libre (como Tylenol o ibuprofen) puede ser útil para controlar esos síntomas.

¿Cómo puedo determinar si los efectos secundarios son por la vacuna o debido a una infección real por COVID-19?

Los síntomas que sean efectos secundarios de la vacuna generalmente desaparecen solos en un par de días y son una señal de que el sistema inmunológico está trabajando. Si los efectos secundarios continúan durante más de 72 horas, debería revisarlos un clínico. Por efectos secundarios graves, comuníquese con su médico o con atención de urgencia.

La vacuna no produce síntomas respiratorios ni pérdida del gusto ni del olfato, que se ven algunas veces en una infección real por COVID-19. Para estos síntomas o si ha tenido una exposición al COVID-19, confirmado o bajo sospecha, en los últimos 10 días, debe llamar a su médico.

He leído que la vacuna contra el COVID puede causar inflamación de los ganglios linfáticos en la axila del lado de la inyección, que se puede detectar en una mamografía. ¿Debo retrasar la programación de mi mamografía de detección de rutina?

Los nódulos linfáticos inflamados en la axila del mismo lado del lugar de la inyección pueden ocurrir después de la vacunación contra el COVID y pueden persistir hasta por varias semanas. Aunque los nódulos linfáticos inflamados debido a la vacuna no son preocupantes, pueden detectarse en una mamografía de detección de rutina y pueden necesitar más pruebas. Si es posible, intente programar ambas dosis de su serie de vacunas del COVID antes de una próxima mamografía. Si eso no es posible y si no tendrá como consecuencia demoras indebidas, intente programar su mamografía de detección de rutina aproximadamente 4-6 semanas después de su segunda dosis de la vacuna del COVID-19.

Vacunación para comunidades de alto riesgo

¿Se puede poner la vacuna a los niños?

Sí. Animamos a los niños elegibles para que se vacunen contra del COVID-19 y así ayudarlos a protegerse contra infecciones graves y hospitalización. Leer las respuestas a algunas preguntas frecuentes sobre la vacuna y los niños aquí.

¿Es segura la vacuna para personas con comorbilidades?

Sí. Los pacientes con comorbilidades tienen la presencia de más de una condición médica. Sabemos que las personas con condiciones de salud subyacentes corren un mayor riesgo de contraer casos más graves de COVID-19. Por eso es importante que esas personas se vacunen tan pronto como sean elegibles para hacerlo.

Algunas de las condiciones que ponen a las personas en mayor riesgo de sufrir COVID-19 grave incluyen cáncer, obesidad, condiciones cardíacas como enfermedades de las arterias coronarias, enfermedades crónicas de los riñones y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las personas con enfermedad hepática, fibrosis quística, asma y cualquier persona con un estado inmunodeprimido también podrían tener más riesgo de padecer la enfermedad de manera grave.

¿Deben recibir la vacuna contra el COVID-19 las personas que hayan tenido una reacción anafiláctica previa a otra vacuna?

Si tuvo anteriormente una reacción anafiláctica a otra vacuna o medicamento, aun así puede recibir la vacuna del COVID-19, pero le pediremos que avise al personal y que lo monitoreen en la clínica de vacunación durante 30 minutos después de recibir su inyección.

Los ingredientes de cada vacuna se mencionan en las hojas informativas de la FDA a las que se puede acceder aquí.

Si estoy tomando medicamentos, ¿existe alguna contraindicación para recibir la vacuna?

No, pero si está recibiendo medicamentos inmunosupresores (como esteroides, ciertos medicamentos para tratar condiciones inflamatorias, terapia actual contra el cáncer, etc.), debe hablar con el clínico que se los recetó, ya que el medicamento podría interferir con la capacidad de su cuerpo para desarrollar una respuesta inmune completa a la vacuna. Es posible que puedan recomendarle un tiempo para que se vacune.

¿Es seguro recibir la vacuna si tengo una alergia conocida a un medicamento, una vacuna diferente o algún tipo de comida?

A menos que haya tenido una reacción alérgica a una dosis anterior del tipo de vacuna del COVID-19 que planea recibir o sea alérgico a uno de los componentes de la vacuna (por ejemplo, polyethylene glycol o polysorbate), puede vacunarse. Si tiene preocupaciones con respecto a su historia de reacciones alérgicas, debe hablarlo con su clínico habitual antes de vacunarse.

¿Deben las personas que portan una Epi-Pen® recibir la vacuna contra el COVID-19?

La tasa de reacciones alérgicas en los datos clínicos fue bastante baja.

Sin embargo, recomendamos a las personas que, hablen con su alergólogo/inmunólogo sobre los riesgos y beneficios de la vacuna antes de programarla. Debe avisar al personal de nuestro centro de vacunación sobre cualquier reacción alérgica previa, antes de recibir la vacuna del COVID-19.

Todos los centros de vacunación estarán preparados para responder a cualquier reacción alérgica en el caso poco probable de que ocurra.

Más información de la vacuna

¿Cómo puedo obtener más información?

Hable con su proveedor de atención médica, llame al departamento de salud de su localidad o de su estado, o comuníquese con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO) o visite el sitio web de los CDC sobre las vacunas: www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines.

YNHHS estará actualizando y distribuyendo las preguntas frecuentes más generales y sus respuestas cuando se tenga más información disponible.